Miembro o extremidad inferior:
La extremidad inferior o miembro inferior se puede dividir en las siguientes partes o regiones:
Cadera · Muslo · Rodilla · Pierna · Tobillo · Pie
El tobillo y el pie están formados por:
· 28 huesos,
· 8 nervios,
· 19 músculos,
· 33 articulaciones y
· tendones y ligamentos.
Huesos del tobillo y pie:
Podemos estructurar el pie en tres partes:
· Retropié: Compuesto por el astrágalo y el talón (calcáneo).
· Mediopié: Compuesta por cuboides, navicular, y tres huesos cuneiformes que constituyen los arcos del pie. Hacen la función de amortiguador. Está conectada con el antepié y el retropié mediante músculos y la fascia plantar.
· Antepié: Compuesto por los cinco metatarsianos que forman el metatarso y las falanges (dedos) del pie.
1. Huesos del tobillo:
Los huesos que conforman la articulación del tobillo son:
· Tibia: Se une en su maléolo interno con el astrágalo y con el maléolo externo del peroné. Trabaja de forma coordinada para realizar movimientos en el pie, la rodilla y la cadera.
· Peroné: Este hueso posterior de la pierna se conecta en su maléolo externo con la tibia, el astrágalo y el calcáneo. Su trabajo consiste en aportar estabilidad al tobillo.
· Astrágalo.
2. Huesos del retropié:
· Astrágalo: Es uno de los huesos que soporta el peso del cuerpo y lo transmite al pie, lo recibe (en su parte superior) desde los maléolos de la tibia y del peroné. En la carilla lateral inferior está relacionado con el calcáneo y con el escafoides. También se lo denomina con el nombre de talus.
· Calcáneo: Este hueso es lo que se conoce como el talón del pie. Carga de articular el cuboides, recibir el peso de la tibia y peroné y estabilizar los movimientos del cuerpo humano. Se lo puede considerar también como parte del pie.
3. Huesos del mediopié:
En esta parte del pie se encuentran 5 huesos de un calibre menor a los dos anteriores:
· Escafoides o navicular: Se articula por su parte posterior con el astrágalo, por la parte lateral con el cuboides y en su cara anterior con las 3 cuñas. En su parte medial se inserta un tendón muy importante que se denomina tibial posterior.
· Cuboides: Con una forma que recuerda a un cubo, lo encontramos en la zona lateral del pie. Por su parte medial articula con el escafoides, por la parte posterior con el calcáneo y por su parte anterior con las bases del 4º y 5º metatarsiano.
· Cuñas o cuneiformes: En el pie tenemos 3 cuñas en total: cuña medial, cuña intermedia y cuña lateral. Junto con el cuboides forman la articulación tarsometatarsiana o de lisfranc, conectando con los metatarsos por sus caras anteriores.
4. Huesos del antepié:
En el antepié tenemos 5 metatarsos y 14 falanges:
· Metatarsos: Los huesos metatarsianos son homólogos a los metacarpianos de la mano. Ellos participan en el soporte de nuestro peso. En la superficie plantar de la cabeza del primer metatarsiano, vemos dos huesos sesamoideos prominentes (uno medial y uno lateral).
· Falanges: Las falanges también son parecidas a las de la mano, los cuatro dedos laterales del pie tienen tres falanges, una proximal, una media y una distal, mientras que el dedo gordo consta de solo dos falanges, una proximal y una distal.
Articulaciones del pie:
1. Articulación supra-astragalina o del tobillo:
Es una trocleartrosis compuesta por las carillas articulares de los maléolos y la cara más alejada del extremo que se encuentra en la zona más baja de la tibia, al igual que por el astrágalo, el cual brinda su polea con el fin de poder realizar extensiones y flexiones.
2. Articulación astragalotarsiana:
Consiste en diferentes articulaciones que percibe el astrágalo a través de sus huesos tarsianos contiguos: escafoides y calcáneo. Dicha articulación está formada por dos cámaras articulares autónomas, las cuales se encuentran alejadas por la concavidad del tarso.
3. Articulación sub-astragalina:
Se trata de la primera articulación del pie, la cual está compuesta por el calcáneo en la parte inferior y el astrágalo en la superior y es la que se encarga de llevar a cabo la pronosupinación del pie.
4. Articulación astragalocalcaneoescafoidea:
Consiste morfológicamente en una enartrosis.
5. Articulación calcaneocuboidea:
Está ubicada en medio de la superficie donde se unen el cuboides y el calcáneo.
Estas dos carillas poseen una forma irregularmente triangular y se trata de una articulación plana, que cuenta con una sinovial y una cápsula propia, además de poseer cierto nivel de autonomía funcional.
6. Articulaciones en el tarso:
Está situada en medio de los huesos navicular y cuboides (distales) y los huesos astrágalo y calcáneo (proximales), de modo que se encuentra compuesta por las articulaciones calacanocuboidea y astragaloescafoidea.
7. Articulación cuneonavicular:
Situada en medio de los huesos navicular y cuneiforme. Dicha articulación posee una membrana sinovial única, la cual cubre sus superficies articulares formando una articulación sinovial plana que se encuentra fortalecida a causa del ligamento cuneonavicular dorsal, creando bandas anchas de tejido conjuntivo, las cuales se extienden a través del dorso del pie con el fin de unir el hueso navicular junto a los tres cuneiformes.
8. Articulaciones cubocuneana:
Es la parte posterior del cuboides, la cual se articula mediante el soporte del 4to y 5to dedo, junto con el segmento exterior de la 3ra cuña.
9. Articulación inter-cuneiformes:
Se encarga de articular las tres cuñas entre sí.
10. Articulaciones tarso-metatarsianas:
Se trata de la cadena de huesos más alejada que posee el tarso y que son tres cuñas y cuboides, las cuales se articulan a través de las extremidades que se encuentran próximos a los 5 huesos metatarsianos y consisten en articulaciones sinoviales planas ubicadas en medio de los huesos del metatarso y el tarso.
11. Articulaciones metatarso-falángicas e interfalángicas:
Las metatarsofalángicas se tratan de bicondíleas y las interfalángicas consisten en trocleartrosis rudimentarias. Se encargan de las flexiones y las extensiones que realizan los dedos.
12. Metatarso-falángicas:
Consisten en articulaciones sinoviales elipsoideas, situadas en medio de la cavidad glenoidea de la falange y a cabeza del metatarsiano.
13. Inter-falángicas:
Se trata de ginglimos, cuyas cápsulas se encuentran reforzadas en ambas caras y a través de ligamentos colaterales.