Verrugas plantares. Papilomas. Infección por el VPH. Ojos de pescado


Verrugas plantares. Papilomas en el pie Podologo Sevilla clinica del pie

Papiloma del pie o verruga plantar: ¿Qué es? ¿Es contagioso? ¿Cómo se cura? Lo respondemos

El papiloma del pie, más conocido como verruga planar, es una infección muy común en nuestra sociedad. En este artículo tienes toda la información sobre él.

El papiloma del pie, conocido comúnmente como verruga plantar, debe su nombre al virus que provoca esta infección, el virus del papiloma humano (VPH).

La verruga plantar se trata de una patología muy común en nuestra sociedad y, por desgracia, no se le suele prestar demasiada atención debido a que su apariencia provoca que se confunda con los callos.

En algunas ocasiones, por falta de información, esta lesión en la piel puede confundirse con otras patologías como un heloma plantar o los callos en los pies. A diferencia de los helomas o callos, las verrugas plantares son una infección vírica, no son un engrosamiento de la piel producido por el roce o la fricción.

A pesar de ese cierto parecido a nivel visual, un papiloma en el pie no es ni mucho menos un engrosamiento de la piel, como son los callos. Y, por ello, deben tratarse de manera específica y por podólogos expertos en estas materias.

En este artículo te explicamos qué es el papiloma en el pie, más conocido como verruga plantar, cómo tratarlo, a qué se debe su aparición y qué tratamiento precisa.

¿Qué es un papiloma en el pie? Más conocido como verruga plantar

El papiloma del pie, o verruga plantar, es una infección vírica provocada por el virus del papiloma humano (VPH). Este virus provoca una infección en la epidermis y en la dermis (las dos primeras capas de piel). El nombre de “papiloma” se asigna a las infecciones víricas causadas por esta cepa, pero en el ámbito podológico el nombre que debemos usar es “verruga plantar”. 

Se ubican en la planta del pie, pudiendo generar una única verruga o varias en distintas zonas del pie.

Su apariencia es parecida a una coliflor (existiendo diferentes tamaños, debido a la extensión de la lesión y la antigüedad de la misma) en la cual aparecen normalmente puntos negros (vascularización del virus) que al deslaminar produce un sangrado. Suele producir dolor al pellizcar en vez de a la presión. No obstante, cuando la verruga plantar está recubierta por una capa de queratina, puede molestar al presionar la zona.

Por otra parte, las verrugas plantares pueden provocar, o no, dolor en el paciente, dependiendo del tamaño de la misma, su localización (talón, zonas de presión, dedos, etc.) y del tiempo que lleve en el pie.

Hay que diferenciar entre las verrugas plantares únicas, verrugas plantares localizadas preferentemente en zonas de presión y las verrugas plantares en mosaico, que no son tan profundas como las anteriores y suelen tener una lesión más grande que se considera la principal.

No dejes de lado el papiloma del pie, ya que aunque no te moleste en una fase inicial, debe ser tratado cuanto antes para evitar molestias futuras.

¿Se puede contagiar el papiloma del pie?

Sí, el papiloma del pie se puede contagiar de un pie a otro y de una persona a otra. Para ello, el pie del paciente portador del virus debe estar en contacto directo con otro pie que no esté infectado, ya sea suyo o de otra persona.

Si la persona que no padece del virus tiene alguna pequeña lesión, o corte, en el pie, y además lo tiene humedecido, es muy probable que se infecte con el virus y sufra de una verruga plantar.

Las zonas en las que es más común contagiarse de este virus son:

· Duchas
· Vestuarios
· Gimnasios
· Tatamis
· Piscinas

En general, zonas con mucho tránsito de gente y en las que se desplace descalzo.

¿Qué síntomas tiene?

Algunos de los síntomas más comunes de las verrugas plantares son:

· Aparición de una superficie pequeña, carnosa, áspera y granulosa en la parte inferior del pie, generalmente en la base de los dedos y en el antepié o en el talón.
· Dolor, molestias y sensibilidad al andar.
· Puntos negros en la planta del pie.
· Piel dura en una zona concreta, o en varias del pie.

¿Por qué sale el papiloma del pie?

Las verrugas en los pies se producen por contagio directo cuando el pie, a través de heridas o grietas, entra en contacto con el virus. Tienen un periodo de incubación de 1 a 6 meses aproximadamente. La humedad, el calor (en los meses de verano), un sistema inmunológico débil o la falta de higiene son algunos aspectos que potencian la acción del virus.

El primer punto para que aparezcan las verrugas plantares es estar en contacto con el virus del papiloma humano. Otro hecho que favorece su aparición son las heridas, cortes o lesiones que favorezcan la intrusión del virus en nuestro sistema.

También se asocian a una bajada de las defensas de nuestro sistema inmunológico.

¿Cómo se cura y qué tratamiento tienen las verrugas plantares?

Las verrugas plantares, por norma general suelen desaparecer con el tiempo, concretamente en los casos en los que no se sufren molestias. Aunque, en aquellos casos que producen molestias o dolor, puede precisarse de un tratamiento específico con un podólogo.

Para las verrugas en los pies se han descrito numerosas formas de tratamiento, pero, en general, todas tienen el mismo objetivo: ahondar hasta resecar por completo la lesión. A continuación exponemos algunos de ellos:

1. Quemaduras químicas para acabar con los papilomas en el pie

Mediante ácidos (nítrico, salicílico, láctico…) en diferentes concentraciones y dejando el producto un tiempo estipulado. Posteriormente, se realizarán las curas necesarias.

2. Quemadura térmica

Mediante un tratamiento podológico con láser, con diferentes longitudes de onda y realizando las curas pertinentes, los pacientes pueden deshacerse de sus verrugas plantares.

3. Tratamiento con otras sustancias químicas

Vesicantes como la cantaridina o citostáticicos como la bleomicina. Suelen ser los más efectivos pero los más agresivos y se necesitan curas más estrictas puesto que se provoca una pequeña úlcera.

4. Cirugía para tratar verrugas plantares
 
No es el tratamiento que se suele escoger, pero es una posibilidad cuando los otros tratamientos conservadores han fallado.

Para que el tratamiento funcione correctamente es fundamental que el paciente siga todas las pautas y consejos que le ha dado el especialista para reducir el riesgo de infección e incrementar la efectividad del tratamiento.

No utilizar callicidas

En algunas ocasiones hemos visto en consulta a pacientes que han tratado en casa las verrugas plantares con callicidas, ya que se pensaban que eran callos o helomas. Este producto puede causar graves problemas en la piel de los pies. La elección del tratamiento dependerá del criterio del profesional, según la extensión de la verruga, la salud basal del paciente, la colaboración del mismo y la edad.

¿Duele quitar un papiloma del pie?

Gracias a los avances tecnológicos y a la depuración de las técnicas requeridas para este tratamiento, se consigue que cada vez sea menos doloroso para el paciente. Si se trata en fases iniciales, el paciente no percibirá ningún tipo de molestia, aunque dependerá del estado de la verruga plantar.

Olvídate de los remedios caseros. En algunos casos pueden aliviar temporalmente las molestias causadas por la verruga plantar, pero para su completa eliminación y recuperación del pie, se debe acudir a un podólogo especializado en dermatología del pie que cuente con los conocimientos y equipamientos necesarios para su tratamiento.

¿Cómo prevenir el contagio del virus?

· Mira donde pisas: Contagiarse con el VPH es muy fácil en lugares cálidos donde hay humedad. Los más habituales son las duchas comunes en gimnasios, vestuarios o piscinas, es decir, lugares donde hay mucho tránsito de gente. No camines descalzo, usa chanclas para que actúen como barrera protectora.
 
· Higiene: Mantén tus pies limpios y secos, sobre todo entre los dedos, y evita compartir el calzado y la toalla. Si es necesario, cambia tus calcetines dos veces al día. Si te gusta dormir con calcetines, no te pongas los mismos que has usado durante el día.

· Heridas: Cuidado con las grietas y pequeñas lesiones en la piel, pueden ser una vía de entrada para el virus.
 
· Autocontagio: Si tocamos la verruga y luego no nos lavamos bien las manos podemos extender el virus a otras partes del cuerpo. Cada persona reacciona de forma diferente al virus. No a todos aquellos que han estado en contacto con el virus les aparecerá una verruga plantar.


Pide cita en nuestra clínica y trata ya tu verruga plantar.

Más información









-->