Onicomicosis: Todo lo que necesitas saber sobre esta infección fúngica
También conocida como infección por hongos en las uñas, esta afección puede causar molestias y afectar la apariencia de las mismas. En este artículo, exploraremos en profundidad qué es la onicomicosis, sus causas, síntomas, diagnóstico, tratamiento y prevención.
¿Qué es la onicomicosis?
La onicomicosis es una infección fúngica común que afecta a las uñas, tanto de las manos como de los pies. Los hongos responsables de esta infección suelen pertenecer a la familia de los dermatofitos, aunque en algunos casos también pueden ser causados por levaduras u otros tipos de hongos.
Causas de la onicomicosis
La onicomicosis puede ser causada por diferentes factores. Algunas de las causas más comunes incluyen:
· Exposición a hongos: Los hongos responsables de la onicomicosis suelen encontrarse en ambientes húmedos y cálidos, como piscinas, gimnasios o duchas públicas. La exposición frecuente a estos hongos aumenta el riesgo de contraer la infección.
· Traumatismos en las uñas: Lesiones en las uñas, como cortes o golpes, pueden debilitarlas y hacerlas más susceptibles a este tipo de infección.
· Uso de calzado inadecuado: El uso de zapatos ajustados o que no permiten la adecuada ventilación de los pies puede crear un ambiente propicio para el desarrollo de hongos.
· Enfermedades subyacentes: Algunas enfermedades, como la diabetes o las enfermedades circulatorias, pueden aumentar el riesgo de desarrollar onicomicosis.
Síntomas
Los síntomas de la onicomicosis pueden variar según el tipo de hongo involucrado y la gravedad de la infección. Algunos de los síntomas más comunes incluyen:
· Cambios en el aspecto de las uñas
Las uñas afectadas por onicomicosis pueden presentar diferentes cambios en su apariencia. Estos cambios pueden incluir:
Engrosamiento de la uña.
Cambios en el color de la uña, como manchas blancas, amarillas o marrones.
Fragilidad y desmoronamiento de la uña.
Separación de la uña del lecho ungueal.
· Malestar y dolor
En algunos casos, la onicomicosis puede causar malestar y dolor en la zona afectada. Esto puede dificultar actividades diarias como caminar o practicar deporte y utilizar las manos con comodidad.
· Olor desagradable
La infección fúngica en las uñas puede producir un olor desagradable, especialmente cuando la infección está avanzada.
Diagnóstico de la onicomicosis
Para diagnosticar la onicomicosis realizamos una evaluación visual de las uñas y pruebas adicionales en el caso de ser necesario. Algunas de las pruebas comunes incluyen:
Examen microscópico: Se puede tomar una muestra de la uña afectada para examinarla en el microscopio y detectar la presencia de hongos.
Cultivo de hongos: En algunos casos, se puede tomar una muestra de la uña para cultivar los hongos en un laboratorio y determinar el tipo específico de hongo involucrado.
Clasificación clínica de onicomicosis
Clasificación clínica de onicomicosis
Tratamiento de la onicomicosis
El tratamiento de la onicomicosis puede variar según la gravedad de la infección y el tipo de hongo involucrado. Algunas opciones de tratamiento comunes incluyen:
· Medicamentos antimicóticos tópicos: Estos medicamentos se aplican directamente sobre la uña afectada y pueden incluir esmaltes o cremas antimicóticas.
· Medicamentos antimicóticos orales: En casos más graves, el médico puede recetar medicamentos antimicóticos que se toman por vía oral.
· Procedimientos quirúrgicos: En algunos casos, puede ser necesario eliminar parcial o totalmente la uña afectada para permitir que crezca una nueva uña sana.
Prevención de la onicomicosis
La prevención de la onicomicosis puede ayudar a reducir el riesgo de contraer esta infección fúngica. Algunas medidas preventivas incluyen:
Mantener una buena higiene de manos y pies, lavándolos regularmente y secándolos adecuadamente.
Evitar caminar descalzo en lugares públicos, especialmente en áreas húmedas como piscinas o duchas.
Usar calcetines de algodón y calzado transpirable que permita la ventilación de los pies.
Evitar compartir utensilios personales para el cuidado de las uñas, como cortaúñas o limas.
Conclusiones
La onicomicosis es una infección fúngica común que afecta a las uñas de las manos y los pies. Puede causar cambios en la apariencia de las uñas, malestar y dolor. Con un diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado, es posible tratar eficazmente la onicomicosis además de adoptar medidas preventivas puede ayudar a reducir el riesgo de contraer esta infección.
Preguntas frecuentes
¿La onicomicosis es contagiosa?
Sí, la onicomicosis puede transmitirse de una persona a otra a través del contacto directo con las uñas infectadas o mediante el uso compartido de utensilios para el cuidado de las uñas.
¿Cuánto tiempo se tarda en tratar la onicomicosis?
El tiempo necesario para tratar la onicomicosis puede variar según la gravedad de la infección y el tipo de tratamiento utilizado. En general, puede tomar varias semanas o incluso meses para eliminar completamente la infección.
¿Es posible prevenir esta infección?
Sí, es posible prevenirla tomando algunas medidas como mantener una buena higiene de manos y pies, evitar caminar descalzo en lugares públicos, usar calcetines de algodón y calzado transpirable, y evitar compartir utensilios personales para el cuidado de las uñas.
¿La onicomicosis puede volver a ocurrir después del tratamiento?
Sí, existe la posibilidad de que vuelva a aparecer después del tratamiento. Es importante seguir las recomendaciones médicas y tomar medidas preventivas para reducir el riesgo de recurrencia.
¿Se pueden utilizar remedios caseros para tratar esta patología?
Si bien algunos remedios caseros pueden ayudar a aliviar los síntomas de la onicomicosis, no se ha demostrado científicamente que sean efectivos para eliminar por completo la infección. Es recomendable consultar a un profesional de la salud para obtener un diagnóstico adecuado y un tratamiento adecuado.
No dejes que la onicomicosis afecte a tus uñas y a tu confianza. Si sospechas que puedes tener esta infección fúngica, consúltanos. Somos especialistas en el diagnóstico y tratamiento de la onicomicosis.