Entradas

Magnetoterapia en el pie. Terapia con campos magnéticos

La magnetoterapia en el pie. Terapia con campos magnéticos

La magnetoterapia en el pie Terapia con campos magnéticos podologos sevilla clinica del pie centro

LA MAGNETOTERAPIA EN EL PIE

La utilización de la magnetoterapia en la práctica clínica diaria está cada vez más extendida en las consultas de fisioterapia. Cada vez son más frecuentes las investigaciones y más amplias y concretas las aplicaciones de la misma tanto en patología aguda como en patología crónica. Se trata de una terapia sin apenas contraindicaciones y que aporta muchos beneficios. Además se trata de una técnica muy sencilla de aplicar y con un coste muy asequible para los pacientes.

FUNDAMENTOS DE LA MAGNETOTERAPIA

Reproducir el campo magnético terrestre (0,5 Gauss) sobre una zona lesionada, controlando la frecuencia e intensidad.

El cuerpo se comporta en conjunto como sustancia paramagnética (fácil de atravesar), pero también está compuesto, en menor medida, por sustancias ferromagnéticas (radicales libres, spines nucleares, metales y metales complejos) y por sustancias diamagnéticas (membranas celulares). Por todo esto, el cuerpo es sensible a campos magnéticos externos.

La polaridad eléctrica de los iones o moléculas complejas ionizadas, hace que se asocien entre sí para buscar nuevas reacciones electroquímicas (movimiento Browniano). Si la polaridad eléctrica es normal y el movimiento Browniano también, habrá salud. La magnetoterapia consiste en la utilización de un campo magnético con i nes terapéuticos. Estos campos pueden ser continuos o pulsados. Campos magnéticos continuos. Son los imanes permanentes, y pueden tener una potencia en el orden de varios miles de Gauss (aún siendo de pequeño tamaño).

Campos magnéticos pulsados (CMP, PEMF pulsating electromagnetic i eldsy ELF extremely low frequency). Es la modalidad más utilizada por lo isioterapeutas, consiste en utilizar los generadores de campo electromagnético de baja intensidad y frecuencia.

El campo magnético se genera en el interior de un solenoide por el paso de la corriente alterna de baja frecuencia. Es un campo magnético puro, sin efecto térmico. Todas las teorías han con uido en el modelo IPR (Ion Paramagnetic Resonance), que explica el efecto de los campos alternos y pulsados. Este modelo permite entender el valor que tiene hacer coincidir la frecuencia del campo que se aplica, con la frecuencia de resonancia del tejido expuesto. De esta manera, se obtiene un fenómeno de resonancia en el cual se logra el máximo de energía, el máximo de estimulación de la función efectiva y, por tanto, los mejores resultados.

FINALIDAD

Es una forma útil de llevar energía eléctrica inducida por los campos magnéticos a la profundidad de los tejidos sin necesidad de electrodos a la vez que se consigue una mayor uniformidad del campo de actuación ya que el cuerpo es más permeable a los campos magnéticos que a la corriente eléctrica.

NIVELES DE ACTUACIÓN DEL CAMPO MAGNÉTICO

A cada átomo del organismo humano, a cada molécula, le corresponde un tipo de respuesta ante la presencia de un campo magnético externo “en contra” de las líneas de fuerza del campo exterior. 

Cuando se aplica la sesión de magnetoterapia, se pretende estimular los mecanismos biológicos, a través de la influencia sobre estos materiales distribuidos en toda la anatomía. 

Cuando los dipolos se reorganizan, desde el punto de vista físico, se producen los efectos llamados magnetomecánicos. Cuando se expone al organismo a un campo magnético variable, se inducen potenciales eléctricos débiles. Este efecto se denomina magnetoeléctrico. 

Cuando el campo magnético actúa Repolarizando estructuras proteicas y restableciendo el potencial eléctrico se consigue una Reducción del edema e inamación, una activación de la síntesis enzimática y una aceleración en los procesos de reparación del tejido hueso y tendón. 

También se consigue una acción re eja directa sobre el Sistema Nervioso Central, que inducirá a una regulación de la función endocrina, una normalización del sueño, una acción sedante y antiespasmódica. Y conseguirá también una activación del sistema inmunitario, reforzándolo, así como una activación de la circulación arterial y del retorno y de la circulación linfática.

APLICACIÓN DEL TRATAMIENTO

Se utilizan solenoides de diferentes tamaños. Estos pueden ser estáticos o dinámicos (se desplazan a lo largo del cuerpo). La magnetoterapia es muy fácil de aplicar. Se puede aplicar en la clínica en zonas donde otros pacientes se encuentran realizando otros tratamientos ya que no requiere que se despojen de la ropa ni ninguna preparación previa, excepto la eliminación de materiales ferromagnéticos.

Sólo necesitaremos tener en cuenta la interferencia que la magnetoterapia puede ejercer en otros aparatos o viceversa. Se introduce la región lesionada en el solenoide o entre los aplicadores independientes, en este caso con los polos opuestos enfrentados y lo más cercano posible a la zona a tratar. Se ajustan los parámetros de Intensidad, Frecuencia y Tiempo.

DOSIFICACIÓN

Intensidad (Gauss o Teslas)

Dosis bajas, inferiores a 50 G, se indican para procesos agudos; esto permite una mejor estimulación de los procesos biológicos, también se aplican en tratamientos de niños, ancianos y en zonas como la región cefálica, así como cuando el objetivo principal sea la Analgesia, la Relajación muscular o la Vasodilatación.

Dosis medias, de 50-100 G se indican para tratamientos de Reparación tisular, Edemas, Parálisis periféricas, Úlceras y Consolidación ósea.

Algunos equipos tienen divisiones en la emisión de potencia, porcentajes del total, quiere decir que pueden proponer 25; 50; 75 y 100 % de la intensidad.

Frecuencia

La frecuencia que se aplica varía de 0 a 100 Hz, siendo las más frecuentes de 20-50 Hz. En ocasiones, algún aparato viene con ellas preprogramadas a 50 Hz.

Es habitual el tratamiento de lesiones de sistema nervioso, con frecuencias de 2 a 10 Hz, artrosis 20-30
Hz, lesiones de cartílago con frecuencias que oscilan los 30 Hz y lesiones de sistema muscular 10-20 Hz.

Tiempo

Se realizan sesiones de 15 minutos a 1 hora. Normalmente en lesiones agudas, y por ejemplo en tendinopatías, se aplica un tiempo de 15 -20 minutos.

El tiempo en un tratamiento habitual es de 30 minutos y se utiliza el tiempo máximo de 60 minutos en lo casos de retardos de consolidación.

DISTANCIA

Este es un factor muy importante ya que la intensidad i jada como parámetro de tratamiento (potencia pico), únicamente se alcanzará directamente sobre el solenoide. La intensidad que llega verdaderamente al tejido es inferior (potencia media) a la potencia establecida inicialmente.

TIPO DE ONDA

Cuando la corriente es de tipo rectangular, la intensidad pico se mantiene más tiempo que en las de tipo sinusoidal.

EMISION

Cuando la emisión es pulsátil, la potencia media es inferior a la potencia que emite una emisión continua.

NÚMERO DE SESIONES

Los tratamientos constan de 20-30 sesiones. Pudiendo realizarse ciclos con periodos de descanso entre los mismos.

SENSACIÓN

Habitualmente el paciente no ve ni siente el tratamiento. Pero en ocasiones puede presentarse una ligera sensación de hormigueo por los cambios vasculares durante el transcurso de la sesión. Por este mismo motivo, algún paciente puede sentir una ligera cefalea.

Durante las primeras sesiones puede aparecer un aumento de la sintomatología, aunque esto desaparecerá a partir de la 3ª o 4ª sesión.

EFECTOS

EFECTOS GENERALES

Efectos sobre el hueso

Estimula la consolidación del callo óseo y facilita la i jación del calcio (cicatrización y formación callo
óseo). Los efectos sobre el hueso son los más estudiados. Se cree que este sea un efecto mecánico a partir de la propiedad piezoeléctrica del hueso, que genera pequeñas corrientes locales.

Desde 1974 a 1994 Bassett4 revisó 250.000 pacientes con retardo de consolidación que habían recibido
magnetoterapia. Había sido considerado el tratamiento más efectivo en cuanto a coste, en relación a tratamientos en los que se habían realizado injertos y, además, se habían mantenido exentos de efectos adversos signii cativos. Además, los pacientes mostraban una rápida mejoría de los índices inmunológicos.

En la pseudoartrosis séptica de tibia, Mrad Cala describe la ei cacia del tratamiento coadyuvante de campo electromagnético con i jadores externos; que ha tenido como resultados la ausencia de secreciones, la desaparición de los secuestros y esclerosis de bordes, así como la consolidación de la pseudoartrosis, antes de los primeros 6 meses, en la mayor parte de los pacientes. Además la infección ósea fue eliminada mucho más rápidamente, con una diferencia media de 115 días menos de tratamiento que el grupo control.

Efectos sobre los nervios

Analgesia. Esto es debido a su acción directa sobre las i bras nerviosas y la in amación. Tarda en aparecer pero es persistente. Además disminuye el umbral del dolor.

Mecseki6 examinó los efectos de campos electromagnéticos pulsados y observó que con el tratamiento
disminuía la irritabilidad del músculo en los pacientes con parálisis periféricas.

Efectos sobre los músculos

Relajación de la i bra muscular lisa y estriada por un efecto descontracturante. Se aplica la magnetoterapia en casos como espasmos, contusiones, desgarros y tenosinovitis.

Efectos sobre los vasos

Cuando se aplica un campo magnético, se produce una apertura del número de capilares o pequeños vasos sanguíneos; esto provoca hiperemia o aumento de la circulación en la zona tratada. También tiene
efectos positivos sobre la circulación linfática.

EFECTOS ESPECÍFICOS

Los efectos que interesan el la práctica clínica son los que producen una acción ansiolítica, sedante y reguladora del sueño/vigilia debido al equilibrio hormonal que produce al actuar en la glándula pineal, tiroidea y suprarrenales, el efecto antiedematoso debido al aumento de la permeabilidad de las membranas celulares y al mejor ujo sanguíneo, el efecto analgésico debido a la liberación de endorinas y la reparación celular originada por el aumento del metabolismo. También es relevante el aumento de la presión parcial del oxígeno en los tejidos, el campo magnético aumenta la capacidad de disolución del oxígeno atmosférico en el agua y, por tanto, en el plasma sanguíneo. Con ello, la presión parcial de oxígeno puede incrementarse notablemente. Este aumento local de la circulación conduce a un mayor aporte de oxígeno tanto a órganos internos como a zonas distales, lo que mejora su troi smo. En ocasiones, el uso de la magnetoterapia produce insomnio e irritabilidad.

INDICACIONES

GENERALES

La magnetoterapia se aplica especialmente en retardos de la consolidación ósea (estímula el metabolismo del calcio en el hueso y el colágeno). También se aplica en todas aquellas patologías en las que se necesita un efecto trói co, antinamatorio, analgésico, descontracturante, antiespasmódico y un efecto de hiperemia e hipotensión y relajación generalizada.

ESPECÍFICAS

Se puede aplicar en pequeños y/o grandes traumatismos, en pseudoartrosis y retardos de consolidación,
en procesos in amatorios (principalmente agudos), en ebopatías (dosis altas), en arteriopatías crónicas
obstructivas de miembros inferiores (dosis bajas), en dermatitis atrói ca y en úlceras por decúbito.

Muy frecuente también como tratamiento de la fascitis y el espolón calcáneo, así como en la atroi a de Sudeck en todos sus estadios. Sin embargo, se reduce signii cativamente el grado de efectividad en los estadíos más avanzados de la enfermedad.

CONTRAINDICACIONES

ABSOLUTAS

No se debe aplicar magnetoterapia en pacientes portadores de marcapasos ni en embarazadas (separación mínima de 5m).

RELATIVAS

En algunos casos, el uso de la magnetoterapia no está contraindicado pero sí hay que aplicarla con cautela (baja intensidad, local). Estos casos son aquellos en los que puede existir riesgo de sangrado, como pacientes a tratamiento con anticoagulantes, focos de hemorragia, menstruación… también en los hipotensos, pacientes con diabetes (posibles alteraciones).

Infecciones (las últimas investigaciones indican la magnetoterapia incluso en estos casos, pese a esto, se aplica con precaución) hipertiroidismo, angor e insuiciencia coronaria, anemia severa, micosis, material osteosíntesis (posibilidad de Intensidad bajo 25 Gauss).

USOS MÁS FRECUENTES EN PATOLOGÍA DEL PIE

- Complicaciones postquirúrgica.
- Artrosis tibiotarsiana, subastragalina .
- Tendinitis Aquilea.
- Fascitis plantar.
- Espolón calcáneo.
- Pie diabético.
- Gota.
- Hallux Valgus sintomático.
- Síndrome Túnel Tarsiano .
- Neuromas.

CONCLUSIONES

La aplicación de los campos magnéticos y los imanes en diversas afecciones médicas, con resultados satisfactorios, se realiza desde hace muchos años en diversas regiones del mundo.

En los trabajos de investigación y desarrollo en este campo se observa una tendencia al aumento de su uso a medida que pasan los años, al igual que en las patentes relacionadas con el tema.

Se trabaja continuamente en investigaciones básicas relacionadas con la aplicación de los campos magnéticos en Medicina.


Vídeos de interés relacionados







-->